Tratamientos

Los problemas de la columna vertebral son extremadamente frecuentes y se presentan en todas las edades. Son motivo de ausentismo laboral, incapacidad física e incluso, en algunos casos, de invalidez. Muchos de estos problemas pueden prevenirse y, por lo mismo, un estilo de vida saludable es imprescindible.
Cuando la enfermedad se manifiesta, casi siempre con dolor, el tratamiento médico es la primera opción en la mayoría de los casos. Sin embargo, ante el fracaso del tratamiento médico, la cirugía es la alternativa que le sigue.
Gracias a los avances médicos de los últimos años hoy es posible realizar cirugías de mínima invasión que resuelven problemas de columna vertebral que antes requerían cirugías complejas y con períodos de recuperación muy largos.
A partir del año 2014, el Dr. Donoso está realizando cirugía artroscópica de descompresión para estenorraquis lumbar y tratamiento quirúrgico con el sistema SpineJack para fracturas vertebrales en el adulto mayor.
1.- Infiltración Foraminal Con Corticoides En Hernia (HNP) de Columna
Procedimiento médico orientado a aliviar las molestias derivadas de una Hernia de columna (HNP). Fue descrito originalmente en 1971 y es una herramienta eficaz en el tratamiento médico de la HNP, con un rendimiento que alcanza el 80% de éxito.
El procedimiento se realiza en un pabellón quirúrgico, con control permanente bajo RX y con anestesia local más sedación por un anestesista (no es necesaria la anestesia general).
Consiste en la inyección de un corticoide (que es un potente antiinflamatorio) en la columna en la zona vecina a la raíz nerviosa afectada por la HNP.
Cómo funciona esta técnica:
El dolor se produce por la compresión y/o irritación de la raíz nerviosa por la HNP que se encuentra dentro de la columna, por lo tanto, al inyectar un corticoide se produce un efecto antiinflamatorio inmediato y prolongado en el tiempo, lo que alivia el dolor.
Ventajas:
- Procedimiento ambulatorio.
- Alivio precoz de los síntomas (1-3 días).
- Sin contraindicaciones médicas.
- Escaso riesgo con porcentaje mínimo de complicaciones.
- El 80% de los pacientes responden favorablemente y no requieren una cirugía en forma posterior.
2.- Tratamiento médico del Dolor Lumbar
El dolor lumbar es un síntoma relativamente común y que afectará en algún momento de la vida al 80% de la población adulta. En algunos casos en los que no hay una mejoría de los dolores ni una calidad de vida adecuada, es necesario el tratamiento quirúrgico. El dolor de espalda tiene una buena respuesta al tratamiento conservador y habitualmente los pacientes mejoran con medicamentos antiinflamatorios y la terapia física, es posible que en algunos casos se requiera hacer reposo o restricción de las actividades. Puede ser necesario un reposo en cama por 1 o 2 días. No es aconsejable el reposo prolongado en cama para la gran mayoría de los problemas o enfermedades de la columna. Se recomienda una actividad moderada para los procesos de curación y reparación de las estructuras de la columna que están lesionadas.
Los medicamentos reducen la inflamación de las estructuras lesionadas de la columna y por esta vía alivian el dolor, sin embargo, deben usarse por periodos cortos y evaluar el riesgo/beneficio en cada paciente por separado, todos los antiinflamatorios presentan el riesgo de hemorragias gastrointestinales, úlceras, gastritis, y pueden producir daño renal o hepático.
También se considera la posibilidad de realizar terapia física, kinésica y quiropraxia.
Bloqueos
Es la segunda etapa del tratamiento médico y está indicada cuando los tratamientos anteriores no han dado resultado en un periodo razonable entre 2 y 4 semanas, cuando el dolor persiste y limita la calidad de vida y repercute gravemente en el trabajo. Los bloqueos son procedimientos invasivos que consiste en la inyección de corticoides en las estructuras de la columna inflamadas, articulaciones, discos y canal vertebral, y que son las que generan el dolor.
Ventajas
- Procedimiento ambulatorio.
- Alivio precoz de los síntomas (1-3 días).
- Sin contraindicaciones médicas.
- Escaso riesgo con porcentaje mínimo de complicaciones.
- El 80% de los pacientes responden favorablemente y no requieren una cirugía en forma posterior.
3.- Fracturas de la Columna Vertebral en el Adulto Mayor
En el adulto mayor son muy comunes las fracturas secundarias a osteoporosis, de hecho, son las fracturas más frecuentes por osteoporosis en el esqueleto. A mayor edad, mayor es el riesgo. En Europa se diagnostican anualmente 450.000 nuevas fracturas de este tipo y en Estados Unidos 700.000, sin embargo, solo se diagnostica el 30% de los casos, el 70% restante no consulta al médico o simplemente no se solicitan los exámenes para confirmar el diagnóstico. En el 75-85% de los casos va a producir dolor crónico. Se asocia además a deformidades de la espalda (especialmente dorso curvo) lo que repercute en la calidad de vida y se asocia a mayor mortalidad y al desarrollo de otras enfermedades. Además en presencia de una fractura aumenta 5 veces el riesgo de una nueva fractura en una vertebral adyacente.
Es lo indicado en la mayoría de los casos y tiene como objetivo aliviar el dolor y permitir la consolidación de la fractura (cicatrización de la vertebra)
- Medicamentos para el dolor
- Corsé u otro sistema de inmovilización o estabilización de la columna
- Kinesiología
Muchas veces el tratamiento médico es mal tolerado y en el 30% de los casos evoluciona en dolor crónico y limitación progresiva de la capacidad física de la persona.
1.- Descompresión Endoscópica en Estenorraquis Lumbar en Adulto Mayor
Es una técnica quirúrgica desarrollada para descomprimir la columna lumbar en pacientes con estenosis del canal. El abordaje quirúrgico es en la parte posterior de la columna lumbar aprovechando una ventana natural que existe llamada espacio interlaminar.
La estenosis o estenorraquis lumbar es una enfermedad presente predominantemente en adultos mayores. Hasta hace algunos años la única opción quirúrgica para resolver este problema era la cirugía abierta tradicional, técnica efectiva pero invasiva, que implica en la mayoría de los casos la colocación de tornillos en las vértebras, una hospitalización de una semana y rehabilitación durante 4 a 6 meses.
La cirugía endoscópica para estenorraquis se ha convertido en una opción con los mismos resultados que la cirugía tradicional, pero con menores riesgos, complicaciones y con una recuperación mucho mas rápida. Se realiza a través de una incisión de aproximadamente 8 mm, el sangrado es menor de 5 ml, el paciente se puede levantar y caminar el mismo día de la operación. El alta es al día siguiente y requiere de rehabilitación física durante 1 mes.
2.- Tratamiento de las Fracturas Vertebrales en el Adulto Mayor con el sistema Spine Jack
Técnica quirúrgica de mínima invasión diseñada para el tratamiento de las fracturas vertebrales por compresión en osteoporosis. Especialmente indicada en el adulto mayor.
Consiste en la colocación de un implante de titanio en el interior de la vértebra. El procedimiento se realiza con anestesia local y con 2 incisiones de 3 mm. cada una.
El paciente recupera la forma de la vértebra y el alivio del dolor es inmediato. Tres horas después del procedimiento el paciente puede levantarse y caminar.
3.- Fracturas de la Columna Vertebral en el Adulto Mayor
En el adulto mayor son muy comunes las fracturas secundarias a osteoporosis, de hecho, son las fracturas más frecuentes por osteoporosis en el esqueleto. A mayor edad mayor, es el riesgo. En Europa se diagnostican anualmente 450.000 nuevas fracturas de este tipo y en Estados Unidos 700.000, sin embargo, solo se diagnostica el 30% de los casos, el 70% restante no consulta al médico o simplemente no se solicitan los exámenes para confirmar el diagnóstico. En el 75-85% de los casos va a producir dolor crónico. Se asocia ademas a deformidades de la espalda (especialmente dorso curvo) lo que repercute en la calidad de vida y se asocia a mayor mortalidad y al desarrollo de otras enfermedades. Además en presencia de una fractura aumenta 5 veces el riesgo de una nueva fractura en una vertebral adyacente.
En caso de fracaso del tratamiento médico y lo ideal es que sea lo mas precozmente posible (antes de 2-3 meses).
En general el tratamiento quirúrgico es de mínima invasión y rara vez está indicada una cirugía abierta tradicional. Los procedimientos que se realizan son percutáneos (corte en la piel de solo algunos mm.), con anestesia local y sedación. Consiste en la inyección de un polímero (polimetilmetacrilato) que se inyecta en la vértebra en forma semilíquida y al endurecerse logra estabilizar la vertebral en forma inmediata.
4.- Cirugía Endoscópica
Es un conjunto de técnicas quirúrgicas cuya característica principal es minimizar el trauma al paciente.
Fue desarrollada durante los años 80 en Estados Unidos y Europa. A fines de los 90 y gracias a los avances tecnológicos, se convirtió en una alternativa menos invasiva, pero igualmente efectiva, para el tratamiento quirúrgico de la columna vertebral en el mundo.
Éste es un nuevo concepto en la cirugía de columna y consiste en reemplazar la cirugía abierta tradicional por procedimientos endoscópicos que involucran menor agresión y menor riesgo para el paciente, por lo tanto, asociado a una recuperación más rápida y un retorno laboral precoz.
A partir de 2005 el Dr. Donoso ha aplicado este procedimiento en Chile a aproximadamente 300 pacientes.
Las ventajas de estas cirugías son:
- Menor riesgo quirúrgico
- Menor porcentaje de complicaciones
- Cirugía ambulatoria con alta el mismo día de la cirugía
- Cirugía de menor invasión con una pequeña incisión de 5-7 mm.
- En la mayoría de los casos no es necesaria la anestesia general, sino sólo anestesia local
- No existe antecedentes de pacientes que hayan sufrido una lesión de los nervios durante la cirugía
- El músculo y el hueso quedan intactos
- Retorno laboral precoz (2 semanas versus 5-6 semanas de la cirugía abierta)
La cirugía endoscópica de columna hoy es una realidad y una excelente alternativa en el tratamiento de las hernias de columna (HNP).
5.- Cirugía Endoscópica Interlaminar
Es una técnica quirúrgica desarrollada para resecar la Hernia del Núcleo Pulposo (HNP) lumbar y dorsal. El abordaje quirúrgico es en la parte posterior de la columna lumbar aprovechando una ventana natural que existe llamada espacio interlaminar.
La indicación principal de esta técnica es en la HNP del segmento lumbosacro (L5-S1) debido a la incapacidad del abordaje transforaminal para alcanzar y resecar fragmentos herniarios de ese segmento de la columna. Este procedimiento también está indicado en aquellos pacientes que tienen un estenorraquis (estrechez del conducto vertebral lo que comprime los elementos nerviosos que están en su interior), patología muy común en personas sobre los 60-70 años.
Se realiza a través de una incisión de aproximadamente 5 – 7 mm, en la espalda.
6.- Cirugía Endoscópica Transforaminal
Es una técnica quirúrgica desarrollada para extraer la Hernia del Núcleo Pulposo (HNP) lumbar. A diferencia de la cirugía tradicional abierta, no hay que dañar tejidos blandos ni huesos para llegar a la columna.
No es necesaria la anestesia general y la cirugía se realiza con anestesia local más una sedación, es decir, el paciente está dormido en forma profunda, pero puede ser despertado en cualquier momento de la cirugía.
La incisión de aproximadamente 7 mm. no se realiza en la parte posterior de la región lumbar, sino en la zona lateral, es decir, en el costado del cuerpo.
Este procedimiento es especialmente útil en pacientes que ya tienen una cirugía de hernia lumbar y que deben ser reoperados. Lo anterior porque no es necesario ingresar a la columna a través de la cicatriz que ya existe en la espalda y que conlleva mayores riesgos y complicaciones que la primera cirugía.